Problemática general y situación en México

Persicaria nepalensis es considerada a nivel mundial como una especie invasora de alto riesgo debido a que es una planta muy competitiva con diversos cultivos de gran importancia económica como el maíz, la papa, la fresa y plantas ornamentales, entre otros. Uno de los efectos desfavorables más preocupantes de la amplia dispersión de esta planta es que puede desplazar fácilmente a las especies arvenses nativas, lo cual es particularmente relevante en México donde la agricultura tradicional y la biodiversidad están íntimamente ligadas y existe una enorme cantidad de plantas arvenses de gran importancia social, económica y ambiental.
La principal problemática a nivel local es que en pocos años puede cubrir milpas enteras o invadir rápidamente el sustrato donde son cultivadas las plantas de interés, lo que provoca una disminución en su crecimiento por competencia y una disminución en la productividad de los cultivos. Asimismo, puede desplazarse a través de este sustrato en macetas o contenedores y llegar a nuevos sitios donde puede representar mayores problemas.
Personalmente he visto su excepcional capacidad para desplazar a los quintoniles y a otras plantas de las milpas que son consumidas como quelites, los cuales son un recurso importantísimo en las comunidades como medio de subsistencia al servir como un alimento nutritivo, que puede comercializarse para generar recursos económicos adicionales y al representar un papel ecológico esencial en los agroecosistemas. Al parecerse a los amarantos ha logrado pasar desapercibida y al producir muchísimas semillas se dispersa rápidamente a nuevas milpas a través de los senderos y caminos.
Para visualizar los efectos potenciales de esta planta en el mundo basta ver cuánto se ha dispersado a lo largo de una gran cantidad de países en los diferentes continentes. De manera general puede consultarse la base de datos del CABI (https://www.cabi.org/isc/datasheet/42690) y existen algunos reportes particulares con esta especie en países como Polonia (Kowalczyk et al., 2014), Estados Unidos (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 2014) y Venezuela (Meier, 2006).
Los avances en México sobre el conocimiento de esta planta han sido importantes, pero probablemente disten mucho de hacer una diferencia para controlarla. Actualmente se encuentra enlistada dentro del Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México (2016) y se han generado diversas publicaciones sobre la especie.
La mayoría del material publicado acerca de P. nepalensis (y que se encuentra fácilmente disponible al público en general) ha sido elaborado por la doctora Heike Vibrans, quien junto a Hanan Alipi (2008) realizó el primer reporte de esta planta en México y le ha dado seguimiento a su expansión en el país. Para ver este seguimiento pueden visitarse sus publicaciones en el blog Jehuite:
http://jehuite.blogspot.com/2007/09/cmo-se-descubren-nuevas-especies-de.html
http://jehuite.blogspot.com/2008/08/y-hablando-de-invasoras-peligrosas.html
http://jehuite.blogspot.com/2012/02/polygonum-nepalense-tambien-en-veracruz.html
http://jehuite.blogspot.com/2014/10/polygonum-nepalense-en-morelos.html

Publicado el 27 de junio de 2020 a las 10:50 PM por kevomc kevomc

Comentarios

No hay comentarios aún.

Añade un comentario

Entra o Regístrate para añadir comentarios