Diario del proyecto Monitoreo ciudadano de especies exóticas invasoras: Persicaria nepalensis

14 de julio de 2020

Propuestas para el monitoreo comunitario: prevención, detección temprana y control de Persicaria nepalensis

Las siguientes son algunas propuestas de acciones a realizar en campo para monitorear el estado de las poblaciones de Persicaria nepalensis (y también pueden ser aplicadas a cualquier otra especie invasora) en una localidad especifica. Antes de pensar en controlarla a gran escala, debemos conocerla y saber cómo se está comportando en localidades específicas y en la totalidad del país, lo cual nos dará más herramientas para estar un paso delante de la especie.
Lo anterior es esencial porque las acciones precipitadas o unilaterales pueden, en lugar de hacer un bien, terminar haciendo muchos otros daños (por ejemplo, si a alguien se le ocurre rociar muchísimo herbicida para tratar de eliminarla o quitarla manualmente cuando tenga semillas y la propague más). No se sabe con exactitud cómo está llegando a nuevas localidades, cómo se establece y propaga en una nueva localidad, ni los factores bióticos y abióticos que puedan favorecer su dispersión. Hay que ser cautelosos con las acciones que tomamos.
Por lo tanto, mi recomendación es que en este año (por lo menos, y ya que empieza la época de lluvias fuertes donde es más evidente su presencia) le demos seguimiento a cómo se comporta y centrarnos en el monitoreo. Primero tratemos de conocerla, realizar las observaciones que podamos y, si es posible, estar en comunicación con las personas que manejan los lugares donde se ha establecido (preguntarles si saben algo de ella, desde cuándo la vieron, si no ha representado algún problema, etc.).
Saber más de la planta nos dará mayor información sobre cómo se está dispersando y con ello tener más presente qué regiones deben tener más precaución y apostar a la prevención. También en qué zonas es más probable que se encuentre o que esté próxima a llegar para realizar una detección temprana (y de ser posible en ese mismo momento erradicarla cuando todavía está estableciéndose). En las zonas donde ya sabemos que se estableció podremos conocer a mayor detalle sus fortalezas y debilidades, por lo que podrán ser más efectivas las acciones de control o contención.
Les comparto un video buenísimo de CONABIO donde se explica brevemente qué significa y qué implicaciones tiene la prevención, detección temprana y la contención (https://www.youtube.com/watch?v=e0k4bBhr5Qs&t=64s).
En resumen, mi propuesta es que apostemos al monitoreo este año y que lo principal sea la comunicación y coordinación; no tomar decisiones precipitadas o unilaterales. En algunos casos, si la llegan a ver en invernaderos o macetas provenientes de algún sitio especifico sí podría ser algo oportuno avisar rápidamente para evitar que se siga propagando y favorecer la erradicación de esas poblaciones. En los casos de las milpas, zonas de conservación y otros lugares vulnerables donde pueda encontrarse más extendida, analizar cómo se comporta y, si existe la posibilidad, tratar de hacer experimentos pequeños de erradicación para ver si funcionan, pero no tratar de solucionarlo todo de manera abrupta.
Dicho esto, cito una referencia de posibles acciones de control reportadas (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/221068/Polygonum_nepalense.pdf)

“La reciente información sobre la respuesta de P. nepalense a los herbicidas es escasa, algunos informes en Etiopia muestran que es susceptible a muchos de los herbicidas para el control de malezas de hoja ancha. Debido a que tiene raíces poco profundas, se puede retirar fácilmente mediante escarda manual (CABI, 2015)”

Y ya por último únicamente recordar que las especies invasoras aprovechan espacios vulnerables, descuidados o gravemente alterados. No podemos cambiar la invasibilidad de la especie, pero si nuestro impacto al entorno. En comunidades biológicas con interacciones ecológicas bien establecidas les cuesta más trabajo a estas especies establecerse. En una milpa tradicional, las propias actividades de escarda pueden controlar a la planta (también podría ayudar retomar esas actividades tradicionales que en algunos lugares se han ido perdiendo y que tienen gran importancia para mantener el agroecosistema saludable), en invernaderos y cultivos en maceta es fácilmente detectable en el sustrato y rápidamente se puede eliminar, en una zona de conservación difícilmente podrá invadir si las poblaciones nativas están saludables.

Publicado el 14 de julio de 2020 a las 01:58 AM por kevomc kevomc | 7 comentarios | Deja un comentario

Generalidades sobre especies invasoras e invasiones biológicas

La siguiente información, más que una forma teórica de abordar a las especies invasoras, busca empezar a plantear formas prácticas para reconocerlas en campo y analizar la importancia de conservar saludables nuestros entornos para evitar invasiones biológicas y las graves consecuencias que pueden ocasionar.
En primer término, es esencial conocer a qué nos referimos con especies nativas, exóticas e invasoras. En esta página de CONABIO pueden consultarse con mayor detalle las diferencias entre los términos (https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp).
En campo es complicado identificar si una especie es nativa (la planta, animal, hongo o microorganismo pertenece a la comunidad biótica que habita naturalmente en el lugar donde la observamos) o exótica (es externa a la comunidad de organismos que naturalmente habitan ese lugar) porque necesitamos saber su historia local, sin embargo, generalmente es mucho más evidente cuando una especie se está convirtiendo en invasora.
Cuando vemos una especie (sea nativa o exótica) que se empieza a dispersar sin control, sin historias previas de que se comporte así regularmente y comienza a ocasionar daños en el entorno, podemos sospechar que se trata de una especie invasora. Es poco común que una especie nativa se convierta en invasora debido a que suelen estar controladas por cuestiones climáticas, recursos limitados e interacciones con otras especies competidoras y con depredadores, sin embargo, puede ocurrir si el lugar donde se desarrolla se encuentra vulnerable (invasibilidad del sitio) y algún cambio provoca que crezca sin ningún control.
Por otro lado, las especies exóticas no siempre son invasoras (muchos árboles frutales son exóticos y no se reproducen de manera descontrolada), pero generalmente son las que causan severos daños debido a que en un nuevo ambiente tienen el camino libre para iniciar una invasión biológica. Aquí otra fuente de CONABIO que ilustra lo anterior (https://biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras).
Cuando exista sospecha de estar frente a una especie invasora vale la pena darle seguimiento e investigar su historia local: Ver si interactúa con otras especies de su entorno y qué tan cercanas son estas relaciones, identificar si las personas locales las reconocen dándoles un nombre común (más aún si tienen nombres en lenguas indígenas), si tienen usos tradicionales o recientes, están representando algún problema en la región o qué factores pueden controlar a la especie.
Lo anterior nos dará pistas de si es nativa o exótica y cómo se comporta en el lugar, sin embargo, algunas especies exóticas invasoras han estado tanto tiempo en un sitio y se han adaptado tan bien a nuestros entornos que es difícil diferenciar su origen. Por lo tanto, siempre es esencial realizar una búsqueda bibliográfica para estar seguro de si la especie es nativa o exótica.
En resumen, diversas especies presentan características particulares que pueden volverlas propensas a transformarse en invasoras: se reproducen rápidamente, presentan madurez temprana, pueden aprovechar diversos recursos y sobrevivir en diversas condiciones climáticas adversas, se adaptan fácilmente, existen otras especies que les facilitan su dispersión o no presentan enemigos naturales (depredadores, parásitos o patógenos). Para que ocurra una invasión biológica, además de las características de invasividad propias de cada especie, hay factores propios del sitio donde se establecen que hacen que el ambiente sea más o menos susceptible a ser invadido.
Generalmente las características de invasividad de las especies son constantes, lo que cambia es la vulnerabilidad de los ecosistemas. Cada vez que alteramos de manera grave un ecosistema puede que modifiquemos su invasibilidad y sea más probable una invasión biológica, por lo tanto, una de las acciones claves para responder ante las especies invasoras es no permitir que se degraden más los lugares donde pueden establecerse y fortalecer las poblaciones de especies nativas.

Publicado el 14 de julio de 2020 a las 01:38 AM por kevomc kevomc | 0 comentarios | Deja un comentario

28 de junio de 2020

¿Qué podemos hacer?

La principal estrategia para atender a las especies exóticas invasoras como Persicaria nepalensis es la prevención, para lo cual se requiere identificar las características de la planta, reconocer su problemática y estar un paso delante de ella para evitar su introducción en una región específica. Debido a que ya se ha observado en diferentes estados, principalmente de la zona central del país, la siguiente acción recomendada es la detección temprana de la especie. Es aquí donde el monitoreo ciudadano puede tener su mayor impacto para registrar dónde se ha visto a la planta, inferir sus rutas de dispersión y evitar su establecimiento en nuevas zonas. Por lo tanto, propongo algunas acciones para quien guste participar en el proyecto:

Observadores con más experiencia en campo y en sitios donde no se ha detectado a Persicaria nepalensis.
Reconocer a la planta mediante las fotografías para prevenir su introducción y si se cree ha sido observada en algún nuevo territorio, compartir la observación para corroborar la identificación y así pueda ocurrir una detección temprana.
@najera_tutor, @aztekium_tutor, @juancarloslopezdominguez, @alexiz, @pioleon, @oscargsol, @zipactli, @idlegrraphics.
Los invito por si alguna vez se topan a esta planta.

Observadores en zonas donde ha ocurrido una detección previa:
Registrar todas las nuevas poblaciones que se encuentren en las zonas con observaciones previas para actualizar la información sobre cómo se ha dispersado. Apoyar con la identificación de Persicaria nepalensis en nuevas observaciones y en caso de dudas o nueva información compartirla con este proyecto.

Invito a los observadores que han subido fotografías de plantas identificadas como Persicaria nepalensis hasta junio del 2020 y algunas personas que he visto están involucradas con especies exóticas invasoras.
@joelgr, @bodofzt, @frnndo, @nestorrodrigo, @juancarlosgarciamorales1.
@isabel_glez, @heikev, @jordan, @omards, @isabel_herrera

De manera particular, extiendo la invitación a que estemos al pendiente los observadores constantes de Xochimilco-Tlalpan, principalmente en los frentes más vulnerables a una posible invasión de esta planta como las zonas de conservación, donde se practica la agricultura tradicional y en los sitios productores de plantas ornamentales y amaranto.

@horacio_barcenas, @pav31, @ciovarnat, @elizatorres, @ivanresendizcruz, @orixgr62, @mariocastanedasanchez, @roberto_arreola, @martinsv, @luiscorrea, @teban, @wenceslaoheliosgarciabustamante

“Se considera que el principal peligro consiste en que la especie llegue a sembradíos de menor estatura y más intensivos que el del maíz, como por ejemplo los de plantas ornamentales en el mismo Estado de México o en Xochimilco, o de hortalizas y fresas en varias regiones de México, en particular el Bajío. Tiene potencial para causar graves daños a tales cultivos por competencia…”
(Vibrans y Hanan, 2008)

Publicado el 28 de junio de 2020 a las 11:22 PM por kevomc kevomc | 11 comentarios | Deja un comentario

27 de junio de 2020

Hacia experiencias de monitoreos comunitarios de especies exóticas invasoras. El caso de Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco, CDMX.

En Santiago Tepalcatlalpan, luego de este proceso, el comunero Helios García (@wenceslaoheliosgarciabustamante) se interesó por descubrir nuevas poblaciones de la planta y así empezamos a ver cómo se distribuía en la región. Cuando él platicó posteriormente con otros comuneros de la situación, nos dimos cuenta de que varias personas ya la habían visto en algunas milpas, pero pensaban que era un tipo de amaranto.
Gracias a esta experiencia el coordinador técnico del Área Comunitaria destinada a la Conservación de Santiago Tepalcatlalpan, Esteban Arenas (@teban), nos apoyó enormemente y juntos establecimos un plan de monitoreo de varias especies exóticas invasoras que busca georreferenciar a sus poblaciones en la zona y así tomar acciones para su control. Así se creó el proyecto “Plantas exóticas invasoras en el ACC Santiago Tepalcatlalpan” (https://www.naturalista.mx/projects/plantas-exoticas-invasoras-en-el-acc-santiago-tepalcatlalpan).
Aún falta mucho para ver resultados concretos y hasta ahora lo primordial ha sido conocerla más para saber cómo podemos controlarla, sin embargo, las experiencias aquí nos han mostrado que una parte esencial para evitar la dispersión descontrolada de esta planta es qué más personas conozcamos a la especie, que exista buena comunicación y tomar acciones coordinadas. De poco sirve que las instituciones gubernamentales y académicas conozcan a la planta si los que están más cotidianamente en campo y quienes la tienen enfrente no tienen las suficientes herramientas para detectarla, y viceversa, la situación actual en la que nos encontramos nos ha mostrado que los ciudadanos tenemos una importante responsabilidad colectiva en contribuir a detener a las especies exóticas invasoras que han cambiado totalmente nuestro modo de vida y que pueden dejarnos incluso en situaciones de alta vulnerabilidad.

Publicado el 27 de junio de 2020 a las 11:33 PM por kevomc kevomc | 0 comentarios | Deja un comentario

Experiencias personales en la detección de nuevas poblaciones de Persicaria nepalensis

A finales del año 2017 vi por primera vez a Persicaria nepalensis en una milpa de las zonas más altas del pueblo de Santiago Tepalcatlalpan (Xochimilco, CDMX), sin embargo, en ese momento no tenía mucha experiencia con la flora de la región y me enfoqué a los grupos nativos que conocía más.
Para mediados del año 2018 estuve más interesado en conocer las especies silvestres en los espacios de menor actividad humana, por lo cual casi no me topé con esta planta, pero afortunadamente le tomé foto y la subí a esta plataforma (https://www.naturalista.mx/observations/19385940).
En ese momento no había otras observaciones en México y eso me hizo sospechar que pudiera estar equivocado, además, una de las primeras poblaciones que observé se encontraba creciendo sobre Persicaria capitata y pensé que podría tratarse de una variación ambiental de esta especie (https://www.naturalista.mx/observations/28742626). En este sentido agradezco enormemente a @bespalov y @kemper porque gracias a que apoyaron la identificación me propuse a investigarla en la siguiente temporada para estar seguro.
Fue hasta la temporada de lluvias del 2019 donde al visitar varias milpas me di cuenta de que era un problema más grande de lo que imaginaba. Esta planta ya había cubierto algunas de estas milpas en su totalidad, comenzaba a meterse a los caminos y a querer ingresar a las zonas de bosque en las partes más altas (https://www.naturalista.mx/observations/36595393). En cuestión de la identificación, en ese momento escribí un mensaje a la doctora Heike Vibrans (@heikev), quien amablemente me contestó, me confirmó la especie y me compartió información.
Estuvo frente a mis ojos y mi falta de experiencia retardo posibles acciones más tempranas, sin embargo, creo que está pasando lo mismo en muchas otras localidades. Seguramente ya ha llegado a bastantes otros sitios donde no ha sido detectada y puede empezar a crecer sin que nadie se dé cuenta, solo basta observar el ritmo en que están surgiendo nuevas observaciones en la Ciudad de México, Puebla y otros estados en estos últimos años. Por todo lo anterior, espero que esto pueda ser un precedente para detectar más oportunamente a la planta en otras localidades.

Publicado el 27 de junio de 2020 a las 11:28 PM por kevomc kevomc | 0 comentarios | Deja un comentario

Referencias y literatura recomendada

Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México. 2016. Diario Oficial de la Federación (DOF). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
Centro Internacional para la Agricultura y Biociencias (CABI). Invasive Species Compendium. Polygonum nepalense (Nepal persicaria). Disponible en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/42690
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). 2014. Weed risk assessment for Persicaria nepalensis (Meisn.) H. Gross (Polygonaceae) – Nepal knotweed. Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS). Estados Unidos. 19 p.
Kowalczyk T., A. Pliszko y M. S. Drobniak. 2014. Persicaria nepalensis (Polygonaceae), a new potentially invasive anthropophyte in the Polish Flora. Polish Botanical Journal 59(2): 255–261.
Meier W. 2006. Contribución al conocimiento de Persicaria nepalensis (Meisn.) H. Gross y P. capitata (Buch.-Ham. ex D.Don) H. Gross, especies invasoras en el Parque Nacional El Ávila, Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 29(1): 1-15
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Persicaria nepalensis (Meisn.) Miyabe. 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/221068/Polygonum_nepalense.pdf
Vibrans H. 2007. ¿Cómo se descubren nuevas especies de malezas?. Jehuite (Blog en línea). Disponible en: http://jehuite.blogspot.com/2007/09/cmo-se-descubren-nuevas-especies-de.html
Vibrans H. 2008. Y hablando de invasoras peligrosas .... Polygonum nepalense. Jehuite (Blog en línea). Disponible en: http://jehuite.blogspot.com/2008/08/y-hablando-de-invasoras-peligrosas.html
Vibrans, H. y A. M. Hanan Alipi. 2008. Notas sobre neófitas 4. Polygonum nepalense (Polygonaceae), una planta invasora nueva para México. Acta Botánica Mexicana, 82(1): 1-6.
Vibrans H. (ed.). 2009. Malezas de México. Polygonum nepalense Meisn. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/polygonaceae/polygonum-nepalense/fichas/ficha.htm
Vibrans H. 2012. Polygonum nepalense también en Veracruz. Jehuite (Blog en línea). Disponible en: http://jehuite.blogspot.com/2012/02/polygonum-nepalense-tambien-en-veracruz.html
Vibrans H. 2014. Polygonum nepalense en Morelos. Jehuite (Blog en línea). Disponible en: http://jehuite.blogspot.com/2014/10/polygonum-nepalense-en-morelos.html

Publicado el 27 de junio de 2020 a las 11:12 PM por kevomc kevomc | 0 comentarios | Deja un comentario

Cronología de su detección y avance en México

  1. Estado de México. “Se le encontró por primera vez en otoño de 2005 en un cultivo de maíz al oeste del volcán Nevado de Toluca”. Publicado por Vibrans y Hanan (2008).
  2. Estado de México. “El segundo rodal grande se halló en octubre de 2006 entre Ocoyoacac y Santiago Tianguistenco en el Valle de Toluca, en las faldas del volcán El Quilotzi, en sembradíos de maíz, así como en los terrenos en descanso adyacentes y orillas de barrancas”. Publicado por Vibrans y Hanan (2008).
  3. Veracruz-Puebla. “Catalina Espinoza Barreto, estudiante del Postgrado en Protección Vegetal en la Universidad Autónoma Chapingo… comentó que encontró la planta en unos cultivos de papa (Solanum tuberosum) en la comunidad de San Jóse Cuyachapa, Municipio de la Esperanza en el Estado de Puebla, colindando con el Estado de Veracruz, así como algunas otras parcelas vecinas con maíz. Las parcelas se encuentran cerca de la autopista de cuota México-Veracruz, antes de llegar a los Cumbres de Maltrata en Veracruz”. Publicado por Vibrans (2012).
  4. Morelos. “El Ing. Juan Carlos Delgado acaba de encontrar Polygonum nepalense en Cuernavaca, Morelos… Reporta que lo encontró en la Avenida Universidad, cerca de la entrada a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el área urbana”. Publicado por Vibrans (2014).
  5. Ciudad de México (Xochimilco) y Estado de México. Primeras observaciones de Persicaria nepalensis en milpas cerca de la carretera México-Cuernavaca, en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan en terrenos colindantes entre la alcaldía Xochimilco y Tlalpan (Kevin Carbajal, observación personal). Registro en Naturalista de una observación en Toluca, Estado de México por @juancarlosgarciamorales1
    https://www.naturalista.mx/observations/8508550

  6. Ciudad de México (Xochimilco y Tlalpan). Registro en Naturalista de las observaciones previamente vistas en Xochimilco por @kevomc y registro de observaciones cerca del Parque Nacional Bosque de Tlalpan por @roget
    https://www.naturalista.mx/observations/19385940
    https://www.naturalista.mx/observations/17271379

  7. Ciudad de México (Xochimilco, La Magdalena Contreras) y Puebla. Registro en Naturalista de nuevas poblaciones en la zona de montaña de Xochimilco por @kevomc, registro de dos observaciones cerca de Los Dinamos por @joelgr y registros en Puebla por @nestorrodrigo y @bodofzt
    https://www.naturalista.mx/observations/36603095
    https://www.naturalista.mx/observations/36595393
    https://www.naturalista.mx/observations/28742627
    https://www.naturalista.mx/observations/36103495
    https://www.naturalista.mx/observations/36101306
    https://www.naturalista.mx/observations/35654848
    https://www.naturalista.mx/observations/36758564
    Hasta junio del 2020. Ciudad de México (Álvaro Obregón). Registro en Naturalista de una observación cerca de los límites entre la alcaldía Álvaro Obregón-Coyoacán y de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel por @frnndo
    https://www.naturalista.mx/observations/45422341

Publicado el 27 de junio de 2020 a las 11:08 PM por kevomc kevomc | 4 comentarios | Deja un comentario

Problemática general y situación en México

Persicaria nepalensis es considerada a nivel mundial como una especie invasora de alto riesgo debido a que es una planta muy competitiva con diversos cultivos de gran importancia económica como el maíz, la papa, la fresa y plantas ornamentales, entre otros. Uno de los efectos desfavorables más preocupantes de la amplia dispersión de esta planta es que puede desplazar fácilmente a las especies arvenses nativas, lo cual es particularmente relevante en México donde la agricultura tradicional y la biodiversidad están íntimamente ligadas y existe una enorme cantidad de plantas arvenses de gran importancia social, económica y ambiental.
La principal problemática a nivel local es que en pocos años puede cubrir milpas enteras o invadir rápidamente el sustrato donde son cultivadas las plantas de interés, lo que provoca una disminución en su crecimiento por competencia y una disminución en la productividad de los cultivos. Asimismo, puede desplazarse a través de este sustrato en macetas o contenedores y llegar a nuevos sitios donde puede representar mayores problemas.
Personalmente he visto su excepcional capacidad para desplazar a los quintoniles y a otras plantas de las milpas que son consumidas como quelites, los cuales son un recurso importantísimo en las comunidades como medio de subsistencia al servir como un alimento nutritivo, que puede comercializarse para generar recursos económicos adicionales y al representar un papel ecológico esencial en los agroecosistemas. Al parecerse a los amarantos ha logrado pasar desapercibida y al producir muchísimas semillas se dispersa rápidamente a nuevas milpas a través de los senderos y caminos.
Para visualizar los efectos potenciales de esta planta en el mundo basta ver cuánto se ha dispersado a lo largo de una gran cantidad de países en los diferentes continentes. De manera general puede consultarse la base de datos del CABI (https://www.cabi.org/isc/datasheet/42690) y existen algunos reportes particulares con esta especie en países como Polonia (Kowalczyk et al., 2014), Estados Unidos (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 2014) y Venezuela (Meier, 2006).
Los avances en México sobre el conocimiento de esta planta han sido importantes, pero probablemente disten mucho de hacer una diferencia para controlarla. Actualmente se encuentra enlistada dentro del Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México (2016) y se han generado diversas publicaciones sobre la especie.
La mayoría del material publicado acerca de P. nepalensis (y que se encuentra fácilmente disponible al público en general) ha sido elaborado por la doctora Heike Vibrans, quien junto a Hanan Alipi (2008) realizó el primer reporte de esta planta en México y le ha dado seguimiento a su expansión en el país. Para ver este seguimiento pueden visitarse sus publicaciones en el blog Jehuite:
http://jehuite.blogspot.com/2007/09/cmo-se-descubren-nuevas-especies-de.html
http://jehuite.blogspot.com/2008/08/y-hablando-de-invasoras-peligrosas.html
http://jehuite.blogspot.com/2012/02/polygonum-nepalense-tambien-en-veracruz.html
http://jehuite.blogspot.com/2014/10/polygonum-nepalense-en-morelos.html

Publicado el 27 de junio de 2020 a las 10:50 PM por kevomc kevomc | 0 comentarios | Deja un comentario

¿Con qué especies se puede confundir?

Puede confundirse con los quintoniles (Amaranthus spp.) por la forma y las manchas de sus hojas, así como por su común aparición en las milpas (se comporta como arvense). Rápidamente se pueden distinguir revisando sus otras características generales como los tallos y la inflorescencia.
También se asemeja a la “Nudosilla africana” (Persicaria capitata), otra especie exótica con menor capacidad invasora, que se confunde por tener hojas muy similares. La principal forma de distinguirlas es mediante los pecíolos alados en P. nepalensis y sus pedúnculos con pelos glandulares. Aquí unas fotos de cómo pueden crecer en el mismo sitio y ser muy parecidas:
https://www.naturalista.mx/observations/28742626

Publicado el 27 de junio de 2020 a las 10:47 PM por kevomc kevomc | 0 comentarios | Deja un comentario

Características generales de Persicaria nepalensis (Meisn.) H. Gross.

Las siguientes notas son un medio de difusión básico de información retomada de diversas referencias y experiencias personales relacionadas a la especie Persicaria nepalensis. Cualquier aportación, propuesta, aclaraciones o críticas contribuirían en gran medida al proyecto. También en la literatura recomendada podrá encontrarse información más especializada del tema.

El “Polígono de Nepal” o “Sangrina del Himalaya” es una planta que se originó en Asia, pero que actualmente se ha expandido a lo largo del mundo. Un primer acercamiento recomendado para familiarizarse con las características de la planta es su ficha en el sitio Malezas de México (http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/polygonaceae/polygonum-nepalense/fichas/ficha.htm)
A simple vista puede empezar a reconocerse por sus tallos tendidos en el suelo y por sus manchas en las hojas. Otras características importantes para identificar a la planta con más precisión son su pecíolo alado (la estructura que une a la hoja con el tallo parece una lámina pequeña) y sus inflorescencias en forma de cabezuelas (se ven como varias flores de color rosado a blanco que están insertadas una a lado de la otra en la base) y con pequeños pelos glandulares en el tallo que la soporta.
Suele habitar en sitios donde hay mucha actividad humana como milpas, invernaderos o viveros, senderos y caminos. Generalmente prefiere lugares húmedos y con tierra fértil como el de los suelos destinados para diversos cultivos como el maíz y otros cereales, la papa, fresa, etc.

Publicado el 27 de junio de 2020 a las 10:39 PM por kevomc kevomc | 0 comentarios | Deja un comentario

Archivos