Propuestas para el monitoreo comunitario: prevención, detección temprana y control de Persicaria nepalensis

Las siguientes son algunas propuestas de acciones a realizar en campo para monitorear el estado de las poblaciones de Persicaria nepalensis (y también pueden ser aplicadas a cualquier otra especie invasora) en una localidad especifica. Antes de pensar en controlarla a gran escala, debemos conocerla y saber cómo se está comportando en localidades específicas y en la totalidad del país, lo cual nos dará más herramientas para estar un paso delante de la especie.
Lo anterior es esencial porque las acciones precipitadas o unilaterales pueden, en lugar de hacer un bien, terminar haciendo muchos otros daños (por ejemplo, si a alguien se le ocurre rociar muchísimo herbicida para tratar de eliminarla o quitarla manualmente cuando tenga semillas y la propague más). No se sabe con exactitud cómo está llegando a nuevas localidades, cómo se establece y propaga en una nueva localidad, ni los factores bióticos y abióticos que puedan favorecer su dispersión. Hay que ser cautelosos con las acciones que tomamos.
Por lo tanto, mi recomendación es que en este año (por lo menos, y ya que empieza la época de lluvias fuertes donde es más evidente su presencia) le demos seguimiento a cómo se comporta y centrarnos en el monitoreo. Primero tratemos de conocerla, realizar las observaciones que podamos y, si es posible, estar en comunicación con las personas que manejan los lugares donde se ha establecido (preguntarles si saben algo de ella, desde cuándo la vieron, si no ha representado algún problema, etc.).
Saber más de la planta nos dará mayor información sobre cómo se está dispersando y con ello tener más presente qué regiones deben tener más precaución y apostar a la prevención. También en qué zonas es más probable que se encuentre o que esté próxima a llegar para realizar una detección temprana (y de ser posible en ese mismo momento erradicarla cuando todavía está estableciéndose). En las zonas donde ya sabemos que se estableció podremos conocer a mayor detalle sus fortalezas y debilidades, por lo que podrán ser más efectivas las acciones de control o contención.
Les comparto un video buenísimo de CONABIO donde se explica brevemente qué significa y qué implicaciones tiene la prevención, detección temprana y la contención (https://www.youtube.com/watch?v=e0k4bBhr5Qs&t=64s).
En resumen, mi propuesta es que apostemos al monitoreo este año y que lo principal sea la comunicación y coordinación; no tomar decisiones precipitadas o unilaterales. En algunos casos, si la llegan a ver en invernaderos o macetas provenientes de algún sitio especifico sí podría ser algo oportuno avisar rápidamente para evitar que se siga propagando y favorecer la erradicación de esas poblaciones. En los casos de las milpas, zonas de conservación y otros lugares vulnerables donde pueda encontrarse más extendida, analizar cómo se comporta y, si existe la posibilidad, tratar de hacer experimentos pequeños de erradicación para ver si funcionan, pero no tratar de solucionarlo todo de manera abrupta.
Dicho esto, cito una referencia de posibles acciones de control reportadas (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/221068/Polygonum_nepalense.pdf)

“La reciente información sobre la respuesta de P. nepalense a los herbicidas es escasa, algunos informes en Etiopia muestran que es susceptible a muchos de los herbicidas para el control de malezas de hoja ancha. Debido a que tiene raíces poco profundas, se puede retirar fácilmente mediante escarda manual (CABI, 2015)”

Y ya por último únicamente recordar que las especies invasoras aprovechan espacios vulnerables, descuidados o gravemente alterados. No podemos cambiar la invasibilidad de la especie, pero si nuestro impacto al entorno. En comunidades biológicas con interacciones ecológicas bien establecidas les cuesta más trabajo a estas especies establecerse. En una milpa tradicional, las propias actividades de escarda pueden controlar a la planta (también podría ayudar retomar esas actividades tradicionales que en algunos lugares se han ido perdiendo y que tienen gran importancia para mantener el agroecosistema saludable), en invernaderos y cultivos en maceta es fácilmente detectable en el sustrato y rápidamente se puede eliminar, en una zona de conservación difícilmente podrá invadir si las poblaciones nativas están saludables.

Publicado el 14 de julio de 2020 a las 01:58 AM por kevomc kevomc

Comentarios

Buen día @aztekium_tutor @najera_tutor @bodofzt @nestorrodrigo @elizatorres @isabel_herrera @blakesito @pav31 @orixgr62 @mariocastanedasanchez @luiscorrea @juancarlosgarciamorales1 @joelgr @frnndo
Gracias por participar de alguna forma en el proyecto, les comparto dos nuevas publicaciones. La primera es sobre información general de las especies invasoras. Esta publicación es la segunda y creo que es la parte más importante, ya que es un acercamiento a las primeras acciones que se pueden tomar en campo para monitorear las poblaciones de Persicaria nepalensis y que pueden ser aplicadas a otras especies exóticas invasoras.
Seguimos en contacto. Saludos.

Anotado por kevomc hace casi 4 años

Buen día.
@kevmoc, gracias por la información.
Por el momento no he hallado ningún ejemplar de P. nepalensis en la ciudad de México, pero si llego a encontrarla te notificaré de inmediato, para que se pueda proceder según el protocolo.

Anotado por joelgr hace casi 4 años

Buen día @joelgr
Creo que sí tienes dos observaciones por la zona del Ajusco, tal vez no las recuerdas porque fue hace varios meses y pasó desapercibida hasta que @arcnac sugirió la identificación como Persicaria nepalensis, yo concuerdo con la identificación por las inflorescencias.
https://www.naturalista.mx/observations/36103495
https://www.naturalista.mx/observations/36101306
Puede que en algún paseo por esa zona te la toparas sin querer. Independientemente de cómo paso, en caso de que si la hayas visto por ahí, serian observaciones importantes porque con ellas se termina de formar un polígono triangular de observaciones entre varias zonas de conservación de la CDMX donde es muy probable que se encuentre la planta.

Si recuerdas más de la planta, sobre cómo era el lugar donde la viste o alguna información adicional seria de mucha ayuda. Con respecto a lo del protocolo, hay protocolos en algunas Áreas Naturales Protegidas y zonas de transporte como aeropuertos para evitar que ingresen estas especies. Persicaria nepalensis está en las zonas de transición entre el suelo de conservación y lugares urbanizados donde creo que no hay un protocolo claro a seguir.
Por eso quise iniciar ese proyecto para empezar a ver qué se puede hacer, y por eso cualquier aportación adicional sería de mucha ayuda. Saludos.

Anotado por kevomc hace casi 4 años

Para documentar la distribucion de esta especies es importante colectar ejemplares de herbario. En herbario BUAP, Puebla, tenemos 10 ejemplares de Persicaria nepalensis colectadas en diferentes partes del estado de Puebla, a 1100-2900 m, la primera en 2011.

Anotado por arcnac hace casi 4 años

Buen día @kevmoc
Perdón, al momento que hallé estas plantas no las pude identificar dado que no conocía la especie, y como indicas ya tiene algunos meses y no me había percatado de que @arnac había sugerido la identificación.
Las hallé en el parque Los Dinamos de la alcaldía Magdalena Contreras, ubicado en el área natural protegida de la cañada de esta alcaldía. Es un bosque templado a una altitud media de 2,503 m.s.n.m.
En verdad no recuerdo mucho sobre la planta. Sin embargo el primer espécimen lo vi cerca del estacionamiento del segundo dinamo. Un área bastante modificada a causa de la actividad humana, muy cercana a un afluente del río Magdalena.
La segunda planta, la vi sobre el sendero que usa la gente para visitar el lugar. Este sitio, a pesar de encontrarse dentro del bosque, también está perturbada por el paso constante de los visitantes, aunque no al grado del estacionamiento. Incluso si no mal recuerdo está muy cerca del área donde acampa la gente.
Tengo entendido que Los Dinamos ya abrieron al público aunque con entrada limitada. Si sugieres una excursión para localizar P. nepalensis en esta área, con gusto podría guiarte.

Anotado por joelgr hace casi 4 años

Hola @kevomc, gracias por el tag y también por tu iniciativa.
Tengo muy bien monitoreado el lugar donde vi creciendo el ejemplar de Persicaria nepalensis que subí el año pasado. Hasta el momento, no he podido volver a encontrar la planta.
Otra planta con potencial invasor que observé el año pasado fue Echium vulgare en Ixtenco, Tlaxcala: https://www.naturalista.mx/observations/35687365. En la locación (cerro Xalapasco) hay cantidad de ejemplares de la especie, pero no la he podido encontrar en ningún otro lado. En una visita posterior colecté sendos ejemplares para la Dra. Heike Vibrans (@heikev, COLPOS, Texcoco) y el Mtro. Juan Carlos López Domínguez (@juancarloslopezdominguez, FES Zaragoza III, Tlaxcala). Lamentablemente se cruzó la contingencia y no sé si por el momento tiene sentido mandar los ejemplares colectados.
Entre las especies más destructivas a mediano plazo que he observado en mi región está Thunbergia alata. En una zona de bosque de encino en el municipio de Amozoc, al este de la ciudad de Puebla, está literalmente asfixiando al bosque, enredándose en los árboles jóvenes y dominando el estrato herbáceo: https://www.naturalista.mx/observations/4854412. Hemos tratado de retirarla manualmente, pero crece demasiado rápido. Este año he intentado ubicar las plántulas para desenterrarlas antes de que den flor, pero hay demasiadas, se siguen escapando del cultivo y siguen llegando nuevas semillas de río arriba. Quisiera saber qué más se puede hacer.

Anotado por bodofzt hace casi 4 años

Gracias por la observación de los herborizados @arcnac. En mi caso no había incluido esa parte, pero sí es algo muy importante para tener evidencia de la identificación de la planta y su distribución, voy a pedirle ayuda a un amigo que le sabe para agilizar el proceso. Creo que vale la pena complementarlo con las observaciones en la plataforma, porque cada uno tiene diversas ventajas: los herborizados son una muestra tangible de la planta y dan muchísima información, sin embargo, no todos tenemos los conocimientos suficientes para saber cómo hacerlos, qué información debe contener y cómo acceder a los herbarios (seguramente no es complicado, pero necesita más esfuerzos que la fotografía); las observaciones en la plataforma también son muy útiles porque podemos ver de forma accesible y más cercana al tiempo real cómo se está dispersando, además de que pueden realizarse fácilmente por cualquiera.
Creo que ambas evidencias son muy importantes y nos dan información útil de cómo se está comportando, sin embargo, no se debe de perder de vista algo esencial: El objetivo es transformar la realidad con esas y cualquier otro tipo de evidencias, no que únicamente se queden guardadas o sin interpretarse. Las especies exóticas invasoras están asfixiando a los ecosistemas y como que no terminamos de cuajar acciones para evitar sus impactos, como sociedad nos estamos poniendo en una situación muy vulnerable.
Por lo tanto, creo que hay una responsabilidad individual de preguntarnos al momento de observar a ésta o cualquier otra especie exótica invasora y al saber que puede representar un problema ¿qué puedo hacer al respecto, ahora que ya la vi y sé lo que puede provocar?. También es una responsabilidad social porque tal vez en la región donde fue observada no cause un problema considerable, pero en otra sí puede afectar gravemente a un ecosistema y a las personas que dependen de ellos.
Por eso se me hace particularmente interesante Persicaria nepalensis. En Puebla-Veracruz lleva varios años, por eso las experiencias y antecedentes en esos lugares podrán servirnos mucho en donde parece que acaba de llegar como la Ciudad de México, y a su vez, si se logran ejercicios de monitoreo y/o erradicación temprana podrán servirle a los demás, por ejemplo, a las regiones cercanas donde parece que no se ha establecido como lo es la región del Bajío.
En ese sentido, también gracias por el comentario @bodofzt, porque puede indicar que en esa localidad particular de Puebla está presente, llego por algún medio, pero probablemente no se está expandiendo por alguna razón.
Con respecto a lo de Thunbergia alata no conozco nada de la planta, sin embargo, también ejemplifica muy bien uno de los ejes que quería compartir con el proyecto: el concepto de invasividad de un sitio. En las zonas de bosque de encino en Santiago Tepalcatlalpan (Xochimilco, CDMX) hay otras trepadoras que en algunas localidades dan un paisaje similar al de tu foto, por ejemplo, la hiedra (Hedera helix) y una especie de maracuyá (Passiflora tarminiana). Es un tipo de vegetación similar, pero con especies invasoras distintas.
Con esto quiero decir que los problemas no suelen ser las especies exóticas invasoras por sí mismas, sino la vulnerabilidad de los ecosistemas, puede ser x o y, pero mientras existan condiciones óptimas para que se establezcan estas especies invasoras (generalmente por disturbios en el sitio) alguna lo hará. En ese caso fue Thunbergia alata y no te podría ayudar con alguna forma de control porque aquí no la había visto tanto (sí hay algunas plantas en sitios cercanos, nunca creciendo así, pero me da una alarma de tenerla vigilada), mi única recomendación seria también ver que está cambiando o de que se está aprovechando la planta para crecer tanto.
También está interesante el asunto de Echium vulgare. Como comentas, en este momento la situación todo está medio difícil, yo te recomendaría tener vigilada a la especie y ver si no surgen más observaciones en otro lugar. Y ya teniendo el antecedente cuando te sea posible si se los envíes, a mí me ayudó mucho la Dra. Heike Vibrans para identificar a Persicaria nepalensis porque en ese momento tampoco había otras observaciones identificadas para comparar.
Seguimos en comunicación. Saludos.

Anotado por kevomc hace casi 4 años

Añade un comentario

Entra o Regístrate para añadir comentarios